Soluciones
El Jardín Sonoro de Vall d'Hebron
Una ventana sensorial para reducir la ansiedad en las salas de espera
En el Hospital Universitario del Vall d’Hebron, el bienestar emocional de los pacientes, acompañantes y profesionales es una prioridad. Por eso, desde finales de 2022, el centro ha implementado el Jardín Sonoro, una iniciativa de Atención Ciudadana y Participación que transforma las salas de espera en espacios más relajados y acogedores mediante soluciones de audio de Ecler.
Publication date
2025-07-17
Génesis del proyecto
La idea se gestó en plena pandemia tras contactar con Atención Ciudadana de Vall d’Hebron. Los equipos de "La Huella" pusieron la creatividad de contenidos y Ecler los sistemas de reproducción del audio. Se facilitó el acceso a los contenidos sonoros desde junio de 2021 a una unidad de urgencias del Hospital general, y desde diciembre de 2021 a una unidad de radiología de traumatología.
Desde el inicio del periodo de exposición hasta mayo de 2022, fecha en la que realizó encuesta principal a un grupo expuesto y un grupo sin música, a ambos colectivos se les solicitaron algunos datos como la edad, sexo y su nivel de ansiedad o estado, a través de la escala STAI (*).
A la población expuesta también se le preguntó por el tiempo de espera, profesión, puntuación sobre la experiencia, el efecto de confort, nivel de efectos sonoros percibidos, y una valoración cualitativa final de los efectos sonoros percibidos. A mediados del 2022 se efectuó una segunda encuesta, sin exposición, a los mismos grupos para valorar la predisposición a escuchar sonidos de la naturaleza.
Se observaron diferencias no estadísticas al comparar niveles de ansiedad y predisposición en los colectivos femeninos y de jóvenes, lo que concluyó que unidades como patología mamaria o de ginecología serían lugares idóneos para incorporar el sistema.
Desde finales de 2022 Atención Ciudadana y Participación ha impulsado el proyecto y actualmente, se puede escuchar en las salas de espera de Ginecología, Radiología de la Mujer y en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital de la Mujer, en Diagnóstico por la Imagen del Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados, y en Urgencias de Especialidades en el Hospital General. Son espacios donde a menudo se vive con incertidumbre, y el Jardín Sonoro aporta calma y confort.
¿Qué es el Jardin Sonoro?
Este proyecto consiste en una ambientación sonora basada en sonidos de la naturaleza —como el canto de los pájaros, las olas del mar o la lluvia— y músicas relajantes, que ayudan a desconectar del entorno hospitalario y a reducir el estrés y la angustia. Esta propuesta transforma espacios con carencias arquitectónicas en ambientes más naturales y orgánicos, facilitando la desconexión del entorno real y generando una atmósfera de calma.
La Huella, empresa especializada en audiomarketing, cree en el Valor Social de la música a través de la creación, gestión y uso de los contenidos y ha utilizado Soundscapes, sonidos de la naturaleza donde se añaden impulsos armónicos musicales. Son notas y acordes que, al carecer de ritmo ni melodía, no absorben la atención del oyente en busca de la identificación de patrones musicales y consecuentemente mantienen el nivel de ansiedad. Ese tipo de sonidos, junto con música de elementos de la naturaleza, contribuyen a la disminución del malestar y la incomodidad.
La opinión de los sanitarios
La iniciativa ha tenido un impacto muy positivo. “Los y las profesionales nos han trasladado que, en lugar del bullicio habitual en la sala de espera, actualmente las personas usuarias se muestran más concentradas y atentas escuchando el Jardín Sonoro”, destaca Marta Aguayo, jefa de la Unidad de Procedimientos de Atención Ciudadana. El Dr. Manel Escobar, director clínico del Servicio de Diagnóstico por la Imagen, añade: “Los pacientes se sienten reconfortados y viven con menos inquietud su espera”.
La solución Técnica
La parte de reproducción de sonido en cada espacio corre a cargo de un previo amplificador Ecler CA120HZ y altavoces de techo de 8” de dos vías, IC8, por necesidades funcionales de los espacios. El elemento estrella del sistema es el Ecler Player One que es el encargado de reproducir localmente los contenidos sonoros en cada espacio y, lo más importantes, actualizarlos y monitorizarlos remotamente. También permite el control de sus volúmenes de ser necesario (remoto y localmente), pre programación de niveles por franjas horarias, activación de eventos por calendario, sincronización de contenidos alojados en la nube (Cloud Disk Sync) y ejecución de "scripts" (archivos de instrucciones escritos por el usuario, lenguaje lua). Es programable y controlable vía panel frontal, web app embebida y el Soft Ecler Gallery. Los técnicos de Ecler en colaboración con el departamento de IT de Vall d’Hebron consiguieron una fácil y segura integración del sistema en la red del Complejo Hospitalario.
(*)
La escala STAI, o Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, es un cuestionario diseñado para evaluar dos tipos de ansiedad: la ansiedad como estado (transitoria y momentánea) y la ansiedad como rasgo (una característica más estable de la personalidad).